miércoles, 26 de agosto de 2009

El humano perfecto… cinco obstrucciones. Parte 3

“El Humano Perfecto, Bruselas”

A mi parecer la peor de todas, siento que se tomo menos tiempo para realizarlo, no refleja muchos aspectos de la realidad, Leth vuelve a la perfección, recae y pierde todo lo que había logrado, se sale completamente de los parámetros del reto, ya que se olvida del verdadero significado de este enfrentamiento, vuelve a buscar humanos perfectamente estéticos, por lo menos en el caso de la mujer que es de aspecto elegante y hasta en su diálogo muestra como lo único y más importante son las cosas banales, ya que se menciona superior y hasta egoísta, condiciona mucho la felicidad a su presencia. Considero que no hay ni mujer ni hombre perfecto, y en el caso de éstos dos, no logro entender cuál era la intención más que buscar la perfección. En el caso de los ambientes, son tan sombríos como lo es Europa en general, son ambientes sumamente cuidados, que si bien son naturales porque ya estaban ahí, nadie llego a crearlos, siento que abusaron de la perfección.

En general, este remake no es de mi agrado, no entiendo porque hacerlo así, cuando pudo darle otro punto de vista más apegado a lo que venía haciendo, si bien hay muy buena producción, y mucho cuidado en los detalles, y si se nota el punto en donde el hombre se queda solo, pero no siento que tenga tanto valor como los demás.

“El Humano Perfecto, Animación”

Una muestra de nuestro trabajo es este corto, es la mezcla de imágenes ya tomadas, nuevos actores, nuevas técnicas, nuevos enfoques, nuevas ideas, un mundo completamente nuevo, si bien no es real, porque solo existe en nuestra imaginación; es parte ya de nuestro día a día, es un reflejo del avance que ha tenido el ser humano, cosa que lo hace único y perfecto dentro de su especie.

Y como bien sabemos Lars, el verdugo de Leth, lo pone una vez más a prueba y ambos enfrentarían uno de sus odios que es el uso del recurso “Animación”.

Lars, tal vez por el juramento ah cumplir en DOGMA 95, que incluye en su REGLA # 5 no usar trucajes y tampoco ningún filtro, no es muy afín a este tipo de recurso, e igualmente porque se pretendía mostrar la realidad así como fuese, y realizando esta técnica de Rotoscopia, tal vez no estemos muy cercana a ella.

Una parte muy interesante es ver como usando partes de otros de los cortos se puede hacer una buena combinación, sobre todo en la parte de la vestida y desvestida de los personajes, ver como aparecen todos los actores, pero ahora usando esta técnica es una extraña e interesante combinación.

Otro punto que es muy rescatable dentro del “odio” que Leth tenía sobre la animación es el que desde un principio del corto apareciese él, tal vez resaltando esa parte de él, que si bien quedó complacida, porque al final se obtuvo un excelente manejo de la técnica, que no fue realizada por él, porque acudió a un animador texano, más sin embargo el siempre estuvo presente en la edición y dirección.

Me parece interesante como gente de otra época, por así decirlo, se va adaptando a nuestras exigencias, a los cambios y no estuvieron acostumbrados a este medio, que es la animación, se redimen ante ella y reconocen lo buena que puede llegar a ser, además siempre manejando el mismo tema, mezclando, y llegando a otro público, en este caso podría ser la gente que es apasionada dentro de esta área, que bien puede interesarse por usar el factor de la buena edición, ya que no son encuadres comunes, no hay una visión cotidiana, y en conjunto con los diálogos hacen la mezcla perfecta.

Pareciera que ya llegamos al final, parece que complacimos a nuestro querido Lars Von Trier, he enfrentado mis miedos, he jugado su juego, ya puso al límite mis pensamientos y sentimientos, siento que estoy al borde del precipicio, y que si no me detengo mi refugio se volverá una fortaleza en contra de él, ahora; Leth decide no enfrentar al director y por teléfono desde su hogar en Haití el cuál le parece un lugar perfecto para poder realizar sus poemas y sus historias; enfrenta a Lars y nunca se imagina lo que ahora sucedería, no se imagina que cada momento que era grabado mientras realizaban cada uno de los remakes, que cada vez que se presento frente a Lars era sometido a su propio reality, el reality de empujones hacia los temores y limitaciones autoimpuestas de Jorgen Leth; ahora Lars decide que es momento de que Leth grabe junto con él, un nuevo guión para la realización del último corto que contendría la realidad de Jorgen.

Es así, como Leth acepta, graban la voz en off juntos y luego haciendo una recopilación de imágenes de todo lo acontecido, editándolo junto con las frases que del corazón de Lars nacieron, se crea…

“El Humano Perfecto, Dinamarca, Jorgen Leth”

Sin duda alguna es un homenaje a su maestro, Lars Von Trier en su fascinación y locura cinematográfica decide de alguna manera demostrar de cuan capaz es el cineasta Jorgen Leth de realizar cualquier desafío y además vencerlo, demostrando que cada cosa que se le presente la soluciona y más. Leth entregó como buen alumno de Lars, los trabajos signados, se comportó como un alumno rebelde y aceptó sus castigos, que ya de por sí enfrentar sus miedos eran un castigo, pero los enfrentó y así salió con la cara bien en alto dentro de sus creaciones.

No logro describir cuánta es la admiración de Lars frente a Leth, pero sin duda el guión me arranco lagrimas puesto que no hay mejor manera de tratar de ayudar a un amigo que enfrentándolo a su realidad, y esto es lo que él hizo, enfrento a su padre, su maestro, su amigo y colega a ver más allá de lo que creía que a su edad y carrera podía lograr. No hay más tanto Lars Von Trier como Jorgen Leth, tomaron este camino, y se rinde homenaje a ambos, ya que son desarrolladores de conceptos, imágenes y enfrentamientos para todos, nos plantean la realidad desde su punto de vista y lo saben hacer muy bien.

No sé, si realmente pueda decir que es un buen filme el primero (“El Humano Perfecto”) puesto que mi critica anterior me contradiría, pero realizar un recorrido mental y real de todo lo que hemos realizado y exponerlo hoy en nuestra realidad siempre es bueno; tomar de ellos lo mejor, cambiarlo, modificarlo, llegar a ese trasfondo que te mueve a realizar cada cosa, llegar a ese punto donde tus ideas explotan y poder reunirlas en un solo producto, y que todos disfruten y sigan disfrutando de ellas, no cualquiera puede hacerlo, se necesita ser grande, haber recorrido ya varios caminos, haber vivido diferentes experiencias, haber sufrido y llorado, pero también disfrutado para lograr lo que nos ofrecen hoy Jorgen Leth y Lars Von Trier.

Sin duda, la experimentación en todos los sentidos te abre la perspectiva y esa lupa con que miras a tu alrededor, hay que ver más y mejor cine, hay que explorar más allá de nuestras narices, hay que empaparnos de experiencias y llegar al éxtasis con cada cinta que veamos reflejada en nuestras pupilas…

Diana Espadas Barrera

No hay comentarios:

Publicar un comentario