martes, 29 de septiembre de 2009
jueves, 24 de septiembre de 2009
miércoles, 9 de septiembre de 2009
Guiones para todos!!!
http://www.imsdb.com/
Al entrar encontrarán los guiones más recientes, al entrar en un de los links llegarán a una página con información, ahí tienen que buscar otro link con el nombre:
Read "nombre de la película" Script
Este enlace los conducirá al guión. Los guiones pueden variar en su forma, pero la estructura se mantiene igual en casi todos los documentos. Pueden usarlos como referencia para sus propios guiones.
jueves, 3 de septiembre de 2009
Tratamientos
sábado, 29 de agosto de 2009
Análisis de Medea
miércoles, 26 de agosto de 2009
El humano perfecto… cinco obstrucciones. Parte 3
“El Humano Perfecto, Bruselas”
A mi parecer la peor de todas, siento que se tomo menos tiempo para realizarlo, no refleja muchos aspectos de la realidad, Leth vuelve a la perfección, recae y pierde todo lo que había logrado, se sale completamente de los parámetros del reto, ya que se olvida del verdadero significado de este enfrentamiento, vuelve a buscar humanos perfectamente estéticos, por lo menos en el caso de la mujer que es de aspecto elegante y hasta en su diálogo muestra como lo único y más importante son las cosas banales, ya que se menciona superior y hasta egoísta, condiciona mucho la felicidad a su presencia. Considero que no hay ni mujer ni hombre perfecto, y en el caso de éstos dos, no logro entender cuál era la intención más que buscar la perfección. En el caso de los ambientes, son tan sombríos como lo es Europa en general, son ambientes sumamente cuidados, que si bien son naturales porque ya estaban ahí, nadie llego a crearlos, siento que abusaron de la perfección.
En general, este remake no es de mi agrado, no entiendo porque hacerlo así, cuando pudo darle otro punto de vista más apegado a lo que venía haciendo, si bien hay muy buena producción, y mucho cuidado en los detalles, y si se nota el punto en donde el hombre se queda solo, pero no siento que tenga tanto valor como los demás.
“El Humano Perfecto, Animación”
Una muestra de nuestro trabajo es este corto, es la mezcla de imágenes ya tomadas, nuevos actores, nuevas técnicas, nuevos enfoques, nuevas ideas, un mundo completamente nuevo, si bien no es real, porque solo existe en nuestra imaginación; es parte ya de nuestro día a día, es un reflejo del avance que ha tenido el ser humano, cosa que lo hace único y perfecto dentro de su especie.
Y como bien sabemos Lars, el verdugo de Leth, lo pone una vez más a prueba y ambos enfrentarían uno de sus odios que es el uso del recurso “Animación”.
Lars, tal vez por el juramento ah cumplir en DOGMA 95, que incluye en su REGLA # 5 no usar trucajes y tampoco ningún filtro, no es muy afín a este tipo de recurso, e igualmente porque se pretendía mostrar la realidad así como fuese, y realizando esta técnica de Rotoscopia, tal vez no estemos muy cercana a ella.
Una parte muy interesante es ver como usando partes de otros de los cortos se puede hacer una buena combinación, sobre todo en la parte de la vestida y desvestida de los personajes, ver como aparecen todos los actores, pero ahora usando esta técnica es una extraña e interesante combinación.
Otro punto que es muy rescatable dentro del “odio” que Leth tenía sobre la animación es el que desde un principio del corto apareciese él, tal vez resaltando esa parte de él, que si bien quedó complacida, porque al final se obtuvo un excelente manejo de la técnica, que no fue realizada por él, porque acudió a un animador texano, más sin embargo el siempre estuvo presente en la edición y dirección.
Me parece interesante como gente de otra época, por así decirlo, se va adaptando a nuestras exigencias, a los cambios y no estuvieron acostumbrados a este medio, que es la animación, se redimen ante ella y reconocen lo buena que puede llegar a ser, además siempre manejando el mismo tema, mezclando, y llegando a otro público, en este caso podría ser la gente que es apasionada dentro de esta área, que bien puede interesarse por usar el factor de la buena edición, ya que no son encuadres comunes, no hay una visión cotidiana, y en conjunto con los diálogos hacen la mezcla perfecta.
Pareciera que ya llegamos al final, parece que complacimos a nuestro querido Lars Von Trier, he enfrentado mis miedos, he jugado su juego, ya puso al límite mis pensamientos y sentimientos, siento que estoy al borde del precipicio, y que si no me detengo mi refugio se volverá una fortaleza en contra de él, ahora; Leth decide no enfrentar al director y por teléfono desde su hogar en Haití el cuál le parece un lugar perfecto para poder realizar sus poemas y sus historias; enfrenta a Lars y nunca se imagina lo que ahora sucedería, no se imagina que cada momento que era grabado mientras realizaban cada uno de los remakes, que cada vez que se presento frente a Lars era sometido a su propio reality, el reality de empujones hacia los temores y limitaciones autoimpuestas de Jorgen Leth; ahora Lars decide que es momento de que Leth grabe junto con él, un nuevo guión para la realización del último corto que contendría la realidad de Jorgen.
Es así, como Leth acepta, graban la voz en off juntos y luego haciendo una recopilación de imágenes de todo lo acontecido, editándolo junto con las frases que del corazón de Lars nacieron, se crea…
“El Humano Perfecto, Dinamarca, Jorgen Leth”
Sin duda alguna es un homenaje a su maestro, Lars Von Trier en su fascinación y locura cinematográfica decide de alguna manera demostrar de cuan capaz es el cineasta Jorgen Leth de realizar cualquier desafío y además vencerlo, demostrando que cada cosa que se le presente la soluciona y más. Leth entregó como buen alumno de Lars, los trabajos signados, se comportó como un alumno rebelde y aceptó sus castigos, que ya de por sí enfrentar sus miedos eran un castigo, pero los enfrentó y así salió con la cara bien en alto dentro de sus creaciones.
No logro describir cuánta es la admiración de Lars frente a Leth, pero sin duda el guión me arranco lagrimas puesto que no hay mejor manera de tratar de ayudar a un amigo que enfrentándolo a su realidad, y esto es lo que él hizo, enfrento a su padre, su maestro, su amigo y colega a ver más allá de lo que creía que a su edad y carrera podía lograr. No hay más tanto Lars Von Trier como Jorgen Leth, tomaron este camino, y se rinde homenaje a ambos, ya que son desarrolladores de conceptos, imágenes y enfrentamientos para todos, nos plantean la realidad desde su punto de vista y lo saben hacer muy bien.
No sé, si realmente pueda decir que es un buen filme el primero (“El Humano Perfecto”) puesto que mi critica anterior me contradiría, pero realizar un recorrido mental y real de todo lo que hemos realizado y exponerlo hoy en nuestra realidad siempre es bueno; tomar de ellos lo mejor, cambiarlo, modificarlo, llegar a ese trasfondo que te mueve a realizar cada cosa, llegar a ese punto donde tus ideas explotan y poder reunirlas en un solo producto, y que todos disfruten y sigan disfrutando de ellas, no cualquiera puede hacerlo, se necesita ser grande, haber recorrido ya varios caminos, haber vivido diferentes experiencias, haber sufrido y llorado, pero también disfrutado para lograr lo que nos ofrecen hoy Jorgen Leth y Lars Von Trier.
Sin duda, la experimentación en todos los sentidos te abre la perspectiva y esa lupa con que miras a tu alrededor, hay que ver más y mejor cine, hay que explorar más allá de nuestras narices, hay que empaparnos de experiencias y llegar al éxtasis con cada cinta que veamos reflejada en nuestras pupilas…
Diana Espadas Barrera
El humano perfecto… cinco obstrucciones. Parte 2
Las Cinco Obstrucciones…
“El humano perfecto, Cuba”
(Ésta es la primera obstrucción, ¿de cuántas?)
Ni El propio Leth se imaginó que esto fuese a suceder, aquí se le impone al director realizar el remake, en un lugar en el que nunca había estado, editar a base de 12 fotogramas, lo que da un susto en el pobre Leth, ya que bien sabemos que esto resultaría un trabajo difícil de realizar, ya que generaría muchos brincos en la imagen, demasiados cortes y hasta podría llegar a verse muy mal, pero ahí estaba el reto. También tiene que enfrentarse a una de sus más grandes debilidades que sería el que no le permitían usar ningún tipo de decorado (REGLA #1 DOGMA 95) y ya por si fuera poco el tendría que responder a las preguntas que se realizó durante su primer cortometraje “El Humano Perfecto” en el año de 1967. Dentro de éste corto, un aspecto muy curioso sería el contraste entre el primer actor de la obra, Claus Nissen, y el actor cubano Daniel Hernández Rodríguez, principalmente en que ambos son de diferentes tipos físicos, el primero podría parecer el estereotipo de Humano Perfecto; como lo plantea su autor, y el segundo es lo más parecido a la realidad. Siempre habrá comparación entre ambos; puesto que aunque podrían, hasta cierto grado; parecer de la misma edad, sus costumbres, sus movimientos, sus expresiones no son las mismas. Un aspecto que en lo personal me gustó mucho, fue cuando se agudizan los sonidos en la primera realización, y esto también, se logra de manera particular puesto que en este caso (Cuba) faltan cuadros, pero aún así siguen manteniendo una perfecta armonía entre el sonido con las imágenes.
“El Humano Perfecto, Cuba”; es hasta cierto grado muy curioso, por la personalidad de los personajes y la manera en cómo se desenvuelven, su forma de bailar, sobretodo es muy enjundiosa, tiene ese toque cubano; al igual que notar el aspecto tan natural de las actrices que aparecen, no son perfectas según los cánones, pero son normales, sin tapujos a mostrar esos kilos demás, suelo relacionar mucho este punto con que refleja la parte mexicana, ya que somos hasta cierto punto parecidos, somos de piel morena y sangre caliente, y eso se refleja hasta en la mirada; algo que en el primer caso “Europeo” se ve ese toque frío en los actores, sus rasgos muy marcados y su personalidad un tanto aburrida, son como marionetas movidas por la sociedad y en este caso por el director.
En cuanto a decorado, este “Remake” es muy ruidoso (por así decirlo), ya que comparado al fondo blanco y sobrio que maneja Leth en la primera versión éste es muy diferente. Se maneja una habitación con aspecto descuidado, tal vez para mostrar una realidad de Cuba. El apreciar fondos de ese estilo se apega más a la REGLA #1 del DOGMA 95, ya que se usa la realidad en decorado, y sólo llegan a necesitar de ciertos Objetos como los son la silla y la cama que son fundamentales en el relato.
Lo que más llama la atención de este caso, es el escuchar la voz del actor relatando en español, y con ese toque en su acento, tan peculiar.
No cabe duda, iniciamos bien, pero el director aun no se siente complacido, y decide que Leth, debe volver a realizar todo, pero ahora en Bombay.
“El Humano Perfecto, Bombay”
La más cruel obstrucción, la más cruda, ya que Lars decide enfrentar la tan miserable realidad de los habitantes de esta ciudad, con un festín en el que el director tiene que ser el actor principal, aquí no hay mujer perfecta, aunque todas las que lo rodean lo sean, pero aparecen en un segundo plano.
Lo más difícil sería lo complicado de manejar, el que Lars no quisiera que la gente apareciera, y aquí Leth decide ser más cruel que su Colega. Utilizando una pantalla transparente detrás de él coloca gente con un aspecto tan triste, niños con una mirada ansiosa al ver como con detalle el “actor” organiza sus alimentos mientras que ellos no tienen nada que llevarse al estómago, y aún así éste no le inmuta, puesto que es su trabajo, y sólo enseña parte de nuestra realidad, la realidad que mientras unos se enriquecen y llenan sus bolsillos, otros mueren de hambre en un mundo que no les ofrece más que enfermedades, miseria, dolor y muchas pérdidas.
Esto es el Sarcasmo.
Esto es Lars Von Trier, un hombre que pide realidad, y su ahora “títere” Jorgen Leth, decide darle duro, un nock out, porque demuestra que no todo lo que se le imponga va hacer, el pone la estética e interpreta las cosas a su manera, y decide manejar ese aspecto mejor de lo que Lars cree, y observemos como afecta su manejo con el relato y la imagen, debido a que es un guión que se preocupa por lo que el humano hace, sus partes, sus pensamientos, hace un gran contraste con el resto de la imagen puesto que muestra el cómo no nos preocupamos por las cosas realmente importantes como lo son la miseria y el hambre.
Vivimos mayormente rodeados de banalidades, es por eso que el maestro en esta ocasión, Lars, favorece el aspecto de lo natural, sí, está feliz de que su alumno haya enfrentado la Realidad, que haya mostrado una película imperfecta como lo es el mundo, pero no está del todo satisfecho y reprende entonces como todo maestro molesto a su alumno, dándole como punto de partida el rehacer la película, pero esta vez sin restricciones; ahora nos trasladamos a Bruselas.
El humano perfecto… cinco obstrucciones. Parte 1
¿Cómo entender algo que nunca hemos vivido?
¿Cómo saber, si nunca lo hemos vivido?, y sólo vivimos engañándonos pensando que ésa; no es nuestra realidad.
Bien dicen por ahí, “Ponte en mis Zapatos”; hoy toca ponernos en los zapatos de Jorgen Leth (director de Cine y poeta Danés); quién sin saberlo al escribir el guión “El Humano Perfecto”, junto a Ole John (de quién sabemos que fue Director y también Escritor y Editor de Cine); estaría construyendo una especie de bomba de tiempo que aprovecharía uno de sus más grandes seguidores, alguien que veía en Jorgen una especie de “maestro”, sí, nos referimos al director Lars Von Trier, quién ve en él ya experimentado director, una especie de “desafío” al conocer su cortometraje y al conocer su historia.
Jorgen Leth, se sabe un director Danés muy reconocido y aceptado, que como particularidad siempre va en búsqueda de la perfección cinematográfica, sigue las reglas, y parte de su vida se dedicó a enseñar en Universidades como Harvard, y la UCLA; además sumémosle que en su larga trayectoria están la publicación de Poemas y Ensayos (así que para ensayos, los de él). Y a pesar de saber esto, el pobre Lars Von Trier, se atrevió a desafiarlo. ¿Será que no sólo representaba un desafío mental para su colega y maestro; y también lo era para él?
Este desafío, se asemeja tanto a lo que en ocasiones vivimos en el medio en el que nos desarrollamos como Diseñadores, o más bien como Comunicadores de Ideas; sí, desafiamos lo establecido, siempre nos estamos preguntando ¿porqué esto tiene que ser así?¿porqué lo aceptamos?¿porqué no lo cambiamos?...
Lars, después de haber visto más de treinta veces el cortometraje “El Humano Perfecto”, se confiesa un amante de la creación de Leth, y se dedica a estudiarlo y analizarlo profundamente, llegándose a sentir en cierto momento más conocedor de la persona de Leth, que él mismo. Vanagloriándose de ello le propone al director rehacer su cortometraje, cuando podría considerarse una falta de respeto el sólo hecho de pensar en hacer modificaciones sobre él mismo, ya que Leth no sólo era el director sino que también era el guionista. Sin miedo a lo que sucediese éste acepta, porque al igual que Lars es un amante de los juegos, y esto lo ve como un simple reto nada fácil de librar.
Aquí hay que tomar en cuenta que Lars es uno de los fundadores del Movimiento “Dogma 95”, que siempre buscaba mostrar la realidad, a pesar de lo cruel que ésta fuera, no importaba la musicalización y tampoco las escenografías armadas, había dentro de éste movimiento cierta apatía a la forma en que se realizaba cine en Dinamarca (sobretodo) y el mundo, y se pretendía mostrar algo totalmente natural. Creado un movimiento, se establecen reglas, que son las impuestas al director Jorgen Leth cuando se le proponen las “Cinco Obstrucciones”.
¿Cuáles con las cinco obstrucciones?, son sencillas, tienes que hacer lo que más odias. Esto es lo que prácticamente Lars dice a Leth. Le impone un “Trabajo de su Trabajo”, lo somete a un juego macabro (sí como la cinta “Saw”) enfrentándolo a sus más grandes temores, haciéndote demostrar que puedes pelear por tu sobrevivencia. Pero no contaba con que “Más sabe el Diablo por Viejo que por Diablo”, ya que su contrincante en este juego ya le tenía preparado una estrategia.
Leth, como buen conocedor del Séptimo Arte, decide recibir los duros golpes que le tenían preparado como táctica para que cuando Lars se cansara (que era un poco difícil), se dedicara a disfrutar de cada uno de estos “remakes” que le hizo elaborar, todos al final siempre con reglas pero con el sello particular de su creador.
Esto viene representando la inversión de papeles, todos alguna vez siempre desean poder manipular a alguien, o en este caso, como alumno deseo algún día poder enseñarte algo a ti como maestro, entonces, Lars desprende de su escuela “Dogma 95” sus reglas que juró acatar, y se las impone como miedos a Leth.
5 obstrucciones de Lars Von Trier
He aquí un análisis.
He aquí un análisis.
Sí, un análisis.
Análisis de las 5 obstrucciones.
Las 5 obstrucciones de Lars Von Trier.
Las 5 obstrucciones de Lars Von Trier.
Vemos “el humano perfecto”.
“el humano perfecto”.
“el humano perfecto” con 5 obstrucciones.
5 obstrucciones que Jorgen Leth tiene que realizar.
Hoy también he experimentado algo, un cortometraje maravilloso. Algo que espero entender pronto. Mirarlo una y otra vez. Creado a partir del humano perfecto de Leth. Pero con 5 obstrucciones de Lars. El cambio es impresionante. Un fondo blanco que me muestra la grandeza, pureza y tranquilidad que puede hacer un set sencillo, pero difícil de realizar. Ahora es un fondo transparente. Un fondo transparente que muestra “un marco de realidad, una pequeña porción de la vida” –Jorgen Leth, “Las 5 Obstrucciones”-. Pero Lars dijo que sea blanca. ¿Por qué blanca? ¿Cómo se iba a mostrar la miseria? No me la imagino de tal forma. Espero algún día Leth cumpla esa condición. Pero mientras, vemos una mesa en la habitación. Una mesa donde Leth come pescado y toma vino. ¿Cómo come el humano perfecto? Veremos sus ojos y boca comiendo. Oiremos el sonido del cuchillo y el tenedor.
Veremos cortar el pescado. Y servir el vino en los vasos. La cena está servida. Un delicioso pescado. Acompañándolo, una botella de vino blanco. ¿Qué está pensando? ¿Qué está pensando? ¿El humano perfecto piensa en la habitación en la que está? ¿En lo que come? ¿En la felicidad? ¿En el amor? ¿En la muerte? ¿En qué piensa el humano perfecto? ¿En qué piensa mientras atrás hay gente muriéndose de hambre? Veo mucho el contraste. Un hombre dándole la espalda a la miseria y comiendo enfrente de ella. Un hombre que en la vida real no le gusta la miseria y que le hace caras de desagrado mientras le da una limosna. Pero ¿ves alguna diferencia entre el ficticio y el real?, yo no. Los dos son iguales. Los dos humanos hacen lo mismo. Tienen la misma humanidad. Lars hizo las 5 obstrucciones para Leth. Para que Leth se dé cuenta de cómo es él. Lo hizo para conocerse mejor. Le hizo lo mismo que Leth nos quería mostrar con el humano perfecto. A veces no vemos y disfrutamos lo que tenemos. Hasta que lo perdemos. Luego nos preguntamos "¿Por qué es tan caprichosa la fortuna? ¿Por qué es tan fugaz la alegría? ¿Por qué me abandonaste? ¿Por qué te has ido? A todos nos pasa. Es la naturaleza del humano. Nadie sabe lo que tiene hasta que lo ve perdido-frase creada por alguien en algún momento de la historia.
Ahora vemos un lugar de fiesta. Si, un lugar donde se disfruta la fiesta. Donde el humano baila, fuma un habano. Pero, el humano es de color. A caso es diferente al de Leth. Yo no veo diferencia. El también duerme, también se puede desvestir. Puede caerse y pararse sin ningún problema. Yo lo veo igual. Creo que Lars quería que viéramos esa diferencia o no diferencia. El humano siempre es igual, pero también es diferente, tiene otras costumbres, otro estilo de vida. Pero al final es el mismo.
Ahora vemos la obstrucción numero 4. Una de mis favoritas. Un Remake de lo que habíamos visto antes, pero animado. La animación esta perfecta. Una técnica estupenda. Se llama rotoscopía. Una técnica muy original. Hace que se vea artístico. Pero muy complicado de realizar. No pudo ser lo mismo con otra técnica.
Ahora el final. Final donde Leth esta narrando lo escrito por Lars. Al final nos damos cuenta que Lars hizo todo en honor a Leth. Algo muy raro. Muy raro porque Leth lo realizó. Pero, no pudo haber sido mejor. Un cortometraje en honor a Leth, hecho por Leth. No pudo haber sido mejor. Y digo un cortometraje, porque muchos lo consideran documental. Deja de ser documental algo que es planeado en su realización. Pero aun así, gracias Lars Von Trier. Por hacer que Leth haga una joya de la industria cinematográfica. Una joya que me hace pensar que tan libres podemos ser al realizar un cortometraje. Hasta donde podemos llegar al realizarlo. No existen límites. Podemos hacer lo que imaginemos. Así como yo decidí hacer este análisis. Este análisis en forma de narrativa. Una narrativa parecida a la de Leth. Nada mejor que un análisis de las 5 obstrucciones. Con una narrativa inspirada en a las 5 obstrucciones.
Ernesto Aguilera Tolosa
Libros gratis!
martes, 25 de agosto de 2009
Reseñas Las 5 obstrucciones
miércoles, 19 de agosto de 2009
Tarea definiciones
Tareas y Tema
Angry Video Game Nerd
martes, 18 de agosto de 2009
Los sonidos del resplandor. Texto sin sentido sobre la película de Stanley Kubrick.
-get the fuck out of here.
Ok – Responde Wendy humillada.
La pelota de tenis rebota una vez más, y otra… tac, tac, tac tac, tac tac tac… clac, clac, clac clac y Wendy intenta utilizar las líneas telefónicas, pierde su tiempo, las líneas no funcionan. White noise – White noise… la radio funciona.
-Sra. Torrence tenga encendida la radio todo el tiempo.
-Eso haré, cambio y fuera.
-Ven a jugar con nosotras Danny… por siempre.
-Tony, tengo miedo.
-Recuerda, no son reales, son como las ilustraciones de un libro.
Estúpido cochecito del DOC…. Piso, alfombra, silencio, piso, alfombra, silencio, piso, alfombra, silencio, piso, alfombra, silencio, piso, alfombra, silencio, piso, alfombra, silencio, piso, alfombra, silencio, piso, alfombra, silencio, piso, alfombra, silencio, piso, alfombra, silencio, piso, alfombra, silencio, redrum, piso, alfombra, silencio, piso, alfombra, silencio, piso, alfombra, silencio, piso, alfombra, silencio, piso, alfombra, silencio, piso, alfombra, silencio, piso, alfombra, silencio, piso, alfombra, silencio, piso, alfombra, silencio, piso, alfombra, silencio, piso, alfombra, silencio, piso, alfombra, silencio.
Tac, tac, tac, clac clac tac, tac clac tac.
-Tú nunca nos harías daño, ¿verdad papá?…
Tac, tac. Clac, clac, clac…
El sonido del viento vagando en los simétricos pasillos del Overlook hasta la habitación 237. Entra y sale, entra y sale.
AAAHHHHHH!!!!.... AHHHH!!!! Pisadas, pisadas, la mujer corre desde las calderas, pisadas, terror, pesadilla.
-Soñé que los mataba a ti y a Danny, y los partía en pedazos.
Las gemelas a lo lejos, no se acercan, tampoco nosotros, se van, se van, se van, no hay detalle. Nos atrae la muerte, nos acerca más y más y más y más, detalle, más y más, la muerte nos llama (ven a jugar con nosotras), detalle y por fin su rostro. Es igual de terrorífica la imagen sin dimensiones que la cercanía del full shot.
El molesto y penetrante sonido del resplandor une dos imágenes. Nos prepara, nos fastidia, nos atrae. Palpitaciones, o al menos eso parecen. Jack aumenta su ritmo cardiaco por miedo, Jack aumenta su ritmo cardiaco por excitación. Dos emociones que generan el mismo resultado. El latido del corazón narra la secuencia… el sonido del resplandor y las risas de la putrefacta muerte nos conducen al mundo del Overlook.
¿En qué momento escaparon los protagonistas de la realidad? Encontramos el silencio. Las cualidades dramáticas del silencio nos indican que entramos a otra escena.
El sonido del resplandor predice el futuro. El sonido del resplandor aumenta la tensión de la escena… de nuevo los latidos nos hablan. El ruido estridente creado por el impacto de las ollas, tazas y demás utensilios de cocina al caer al suelo nos sorprende con una nueva escena. Seguimos a Jack por los interminables pasillos del Overlook hasta llegar al salón de baile, en dónde Lloyd y Grady le tienen preparada una salpicante velada.
El color rojo en las paredes, en los lavamanos, en la chaqueta de Jack. El color rojo del baño nos advierte, como la insistente depravación sonora del “resplandor”, que no hay un Jack, que no hay un Grady, que no hay un cuidador. Hay un celoso Overlook que reclama, como suyos, a los olvidados y desgraciados desechos de la sociedad.
El Overlook respira sangre. El latido de nuevo, pero no es Jack, no es Grady, no las gemelas, ni Danny. Tac clac, clac, tac de la máquina de escribir.
Televisión y radio, son los sonidos que intentan retenernos en la seguridad que representa lo cotidiano, lo conocido. Pero estamos en un universo controlado por el Overlook, ya no hay pasado, ya no existe el conejo Bugs. El contacto con la realidad no es más que una placentera ilusión desvanecida por las miles de páginas provenientes de la máquina de escribir.
Nuestro mundo quedó atrás, nos gobiernan el ruido de notas bañadas por el caos, alteradas por la sangre y la locura.
-Debemos llevar a Danny con un médico. (O.S.)…Silencio. Por un momento la cordura pretende tomar el control de la situación pero no lo consigue. Con Jack regresa el desorden. La locura pretende terminar con la amenaza del Overlook. Jack es ahora como el Renfield de Drácula, el eterno guardián del no muerto que hará lo que sea por el bien de su amo.
Ruido, notas, más notas y sonidos de alta frecuencia. El terror se acerca.
Wendy es ahora un patético intento de ser humano. Un ser humano dominado por el miedo, una sugerente no-heroína que ha conseguido, sin quererlo, establecer los parámetros entre la vida y la muerte, entre la realidad y la fantasía.
Redrum…redrum… otra incipiente palabra que grita Tony. Es cada vez más aguda, y más y más hasta que nos conduce a la realidad del hacha, del niño, de la víctima y del asesino irracional. Porque la realidad ha invadido la escena. La muerte ha invadido la escena. Tan real como lo quiere el Overlook. El asesinato, la muerte, que sólo puede acontecer en el mundo de lo factible, de la razón y la sin razón, es lo único que no puede tener el majestuoso hotel. Resguarda a los muertos, sí, pero necesita de un instrumento que haga su trabajo, un mediador, un interlocutor con la realidad.
De nuevo el sonido del viento, del frío, de la muerte, del Overlook. Pasos lentos, pasos al fin que retumban por las paredes del aislado hotel. El eco del lugar les da vida, después el silencio que termina con los gritos que nos trasladan entre escenas. Al final… la muerte.
De nuevo el caos. El mundo del Overlook.
El sonido del viento, del frío, del Overlook, se hace más fuerte en la secuencia final. Sólo es interrumpido por los gritos de Jack, la música del desorden, de la muerte, hasta concluir con el silencio. La música no une escenas, no nos brinda esa grandiosa cualidad de la continuidad, por el contrario, nos obliga a cambiar de dimensión, a observar lo poco que queda de la realidad.
El caos se hace más fuerte mientras la pesadilla envuelve a Wendy. Los muertos salen, gritan. La música no se detiene. Lo que antes era un mundo en silencio ahora se divierte entre el ruido y las notas sin sentido. Nunca se detiene, espera por su sangre.
Jack comienza a morir… su Renfield no pudo cumplir la tarea. El silencio condena el desempeño del Sr. Torrance. Le ha fallado al Overlook. No se derramó la sangre de los intrusos, no se derramó la sangre del esclavo… si es que hubo algún esclavo.
Jack, Grady, Overlook, Grady, Jack. No sabemos quién llegó primero, o quién es verdaderamente quién, o quién domina a quién, lo que es seguro es que nunca se irán. Y al final, la música fue dominada por el silencio.